miércoles, 22 de abril de 2015

Resistir, es cambiar de lenguaje, razonar de manera distinta



Ojalá y con el término de 2014, terminaran los sobresaltos que se han hecho cotidianos, para toda esta, que llamamos nación. Desgraciadamente esto no va a ser posible. Mientras sigamos razonando que la razón o la culpa está en el poder, seguiremos padeciendo, la misma violencia que llena de lagrimas, y de sangre la nota roja de todos los medios de comunicación a nuestro alcance. La existencia del poder es una realización de todos, Debemos desaparecerlo, pero, eso lo lograremos, cuando respetemos al otro,cuando reconozcamos, que son nuestro espejo. Que nos vemos en ellos, que existen, y que por lo mismo, con ellos construiremos el accionar cotidiano. Siempre que comprendamos que el poder está allá a lo lejos, lejos estará la solución de nuestros problemas. Mientras pensemos que un día, ese poderosos nos sacará del hoyo, seguiremos esperando un día, que no llegará.

Nosotros mismos nos excluimos de las decisiones, de la autoridad, del "poder", no tomar en serio nuestra participación en las decisiones, hace infinita nuestra exclusión. Seguir pensando en el Estado, como el dios omnipotente, nunca permitirá que nuestras manos construyan la solución.

Resistir, es cambiar de lenguaje, razonar de manera distinta, entender el mundo de otra manera, un ejemplo de esto es lo que apuntamos.

La educación Universitaria, existe como el peldaño más alto de la vida. Y no nos damos cuenta que lo Universitario, es un peldaño que profesionaliza individuos, que reproducirán, un manera de vivir, sujeta al poder del conocimiento y por lo tanto, venderán su capacidad dentro de un sistema, que pareciera no tener fin. Y por el otro lado, observamos a diario, la multiplicidad de agresiones que padecen las Normales, siendo estas las que forman a formadores de las futuras generaciones de esto, que llamamos nación. El caso de Ayotzinapa, está en la triste mirada de todos, y no nos damos cuenta que en la mano de normalistas estarán nuestros hijos, pronto o a la distancia. Todos alabamos la educación Universitaria y menospreciamos la educación Normal, creyendo que es inferior, que es "rural", que es nido de subversión, de revoltosos, de pobres, etc. Pues ahí está la gran verdad que no notamos, que son los normalistas lo formadores de generaciones futuras, que podrán resolver muchos problemas, si lesrespetamos, si losapoyamos. En lugar de desaparecerlas, como lo sueña el poder, lasdebemos impulzar todos, viendo en ellas el semillero del futuro. 

Razonar distinto a lo establecido, cierto, es difícil, cuando los medios de comunicación mercantil, nos llenan de basura, sin embargo, sí,es posible que razonemos de diferente manera. Ojalá que 2015, permita abrir la mirada para la construcción de nuevos caminos

martes, 30 de septiembre de 2014

Por que no somos "Indios"

¿Indios, indígenas, pueblos indígenas?

Por que no somos "Indios"


Las categorías "indios", "indígenas", "pueblos indígenas", "poblaciones indígenas", "etnias", "grupos étnicos", "grupos etno-lingüísticos" y, como es usual en ciertos países, "pueblos originarios" o "primeras naciones" fueron elaboradas y aplicadas en el curso de complejo procesos históricos y en contextos sociales y políticos diversos, llenándose de contenidos distintos, polémicos y muchas veces contradictorios entre sí. Numerosos juristas, científicos sociales y organizaciones indígenas -aun adoptando alguna de estas categorías, como la de "pueblos indígenas"- han señalado que se trata de denominaciones herederas de concepciones coloniales, de generalizaciones con escaso valor explicativo. Guillermo Bonfil, desde una posición que podríamos llamar indianista, escribió: "La categoría de indio, en efecto, es una categoría supraétnica que no denota ningún contenido específico de los grupos que abarca, sino una particular relación entre ellos y otros sectores del sistema social global del que los indios forman parte. La categoría de indio denota la condición de colonizado y hace referencia necesariaa la relación colonial" (BONFIL, 1995:342). Otros, en cambio, defienden su uso genérico o específico, tratando de precisar su contenido: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) constituyen dos ejemplos importantes de esta última orientación. El Primer Informe del Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas, publicado por el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en el año 2000, señala: "Indígena. Concepto de origen colonial que define a una población que comparte una tradición cultural de raíz prehispánica, la cual se reorganiza y funda sus características formales en el marco de la sociedad novohispana y que retiene entre sus rasgos más importantes el hablar una lengua amerindia o el asumir una identidad con esa tradición."

Por que no somos "Indios"

Alfonso Caso, en su famoso artículo de 1948 "Definición del indio y lo indio", señalaba: "En resumen, son cuatro, a nuestro entender, los criterios más importantes para lograr la definición del indígena: el biológico, que consiste en precisar un importante y preponderante conjunto de caracteres físicos no europeos; el cultural, que consiste en demostrar que el grupo utiliza objetos, técnicas, ideas y creencias de origen indígena o de origen europeo pero adoptadas, de grado o por fuerza, entre los indígenas, y que, sin embargo, han desaparecido ya de la población blanca. Estos rasgos deben ser, también, preponderantes en la comunidad.


Por que no somos "Indios"

Inspirándose en la definición de Caso, el 2° Congreso Indigenista del Cuzco (1949), aprobó como definición oficial la siguiente: "El indio es el descendiente de los pueblos y naciones precolombinas que tienen la misma conciencia social de su condición humana, asimismo considerada por propios y extraños, en su sistema de trabajo, en su lengua y en su tradición, aunque éstas hayan sufrido modificaciones por contactos extraños. Lo indio es la expresión de una conciencia social vinculada con los sistemas de trabajo y la economía, con el idioma propio y con la tradicional nacional respectiva de los pueblos o naciones aborígenes.

Por que no somos "Indios"

"Desde el punto de vista del análisis social, lo indio debe entenderse como una dimensión identitaria -más que nunca, hoy en día-, y como tal debe tratar de registrarse. Por supuesto, es importante seguir capturando información sobre las lenguas vernáculas -cuyos hablantes no han dejado de aumentar en números absolutos-, la indumentaria y otros rasgos culturales, entre los que habría que destacar la participación en instituciones comunitarias. 

Por que no somos "Indios"

Aclarando, siempre que nos quieren insultar con el mote de "INDIO", es necesario recalcar la enorme falla que tuvieron los españoles al llegar a América, pensando que eran Las Indias, en donde estaban, por eso así nos sobrepusieron, bueno este termino evolucionó al indigenismo actual, y si me llegan a decir "indígena" "índio"...a lo que quiera referirse......levantan mas mi orgullo

Nota: tomado de 

Pueblos Originarios

martes, 4 de junio de 2013

HABLANDO DE MAGIA.

La magia existe en todo. Todo lo seres que habitamos este planeta hacemos magia. Aunque por magia se ha pretendido hacer entender lo inexistente, y es la ciencia quien se ha encargado de ello. La magia es algo que brota en las relaciones de seres con vida. Se logra ente hombres y animales, entre hombres y plantas, con los cerros, los peñascos, el desierto, la selva, los océanos, los ríos, los seres celestes, en fin con todo ser que se relaciona la mujer y el hombre. La ciencia, con su razón positivista, desearía que todo fuera comprobable, que todo fuera contable, medible, y exponible. Con esto lo que no se comprueba no existe, se abuchea a las religiones, a todo aquello que es inmaterial. Quizás en esto radique la gran limitante de la ciencia. Para lograr el respeto de lo no medible, se llega al extremo de hablar de ciencias ocultas, de ciencias obscuras, de ciencias del mal, pero para ello sus defensores o detractores le añaden el término ciencia. Creo que no hay necesidad de ello, porque hasta en la política se fomenta lo inmaterial, como ejemplo léanse a gil, del proceso y verán. La magia al ser sentimiento, sonido, integración de elementos está en todo.
 
 Hay magia entre hombre y mujer, entre mujer y mujer, entre hombre y hombre, como en las plantas y los animales, como en la existencia del universo. Pero la magia es una creación humana, eso debemos reconocer de principio. Los humanos construyen sus dioses, sus creencias y con ello alcanzan diversos grados de satisfacción interna y externa. La magia se concibe en diversos momentos y lo genera la imaginación, y ésta, al estar en todo lo que te rodea, crea relaciones mágicas con su entorno. La superchería, la hechicería, la imaginería(imágenes) son conceptos que buscan denigrar lo inmaterial que vive la humanidad. Los sueños, los alucinantes son también creación humana, porque cada cabeza es un mundo tiene una percepción y una forma diversa de atrapar al mundo. Si de un texto, existen interpretaciones al mismo número de los que lo leen, lo mismo está en los sentimientos, el conocimiento, la comprensión. Diría que desde la colonia se bifurcan los seres naturales de los seres de razón, los seres de decisión, y los seres protagonistas, así como existe el amor comunal y el amor mercantil. No quisiera enfadarlos con más conceptos, pero eso si, desearía, que se comprendiera que nosotros somos seres naturales, seres de decisión, y como consecuencia nos acercamos más al amor comunal, y nos alejamos más del amor mercantil. Aunque esto da para más, solo quiero concluir, que la magia existe, que es una creación natural y de decisión y que cada persona, según los referentes que tiene en la vida, de manera diversa los incorpora a su manera de actuar y por lo tanto a su manera de ser.
 
 
 

martes, 21 de mayo de 2013

México, a punto de perder la soberanía alimentaria






Déficit. De acuerdo con el INIFAP, México importa 67.9% del arroz que consume; el 42.8% del trigo, 31.9% del maíz y 8.2% del frijol. Foto: Archivo
México sí puede llegar a ser un “Estado fallido” si no atiende urgentemente el problema de la seguridad alimentaria, pues ya estamos perdiendo la carrera entre crecimiento de la población y producción de alimentos, lo cual se agravará debido al cambio climático. Así se manifestaron expertos en seguridad alimentaria, de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), durante la primera jornada de la reunión Ciencia y Humanismo 2012, que reúne a 114 de los más destacados científicos del país.

Según los especialistas, la falta de garantías para proporcionar alimentos a la población en el futuro se puede transformar en violencia.

“Hasta ahora, ni el Estado mexicano ni la sociedad han sentido la presión de lo que significa perder soberanía alimentaria, pero no es difícil imaginar qué ocurrirá en México si el kilo de tortilla alcanza el precio de 50 pesos, lo cual podría ocurrir si continúan las tendencias actuales en las que ya importamos uno de cada 3 kilos de maíz que se consumen en México”, indicó el doctor Antonio Turrent, especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Forestales y Pecuarias (INIFAP).

A su vez, el investigador James Fraser Muir, profesor emérito de la Universidad de Stirling, en Escocia, vaticinó que en el año 2050 el mundo enfrentará  una “tormenta perfecta” en materia de alimentación porque se estima que la demanda de alimentos crece a un ritmo de 1.34% anual, mientras que la producción de éstos crece a un promedio de 0.84%.

Ante este escenario, dijo que existen alternativas para generar alimentos, como la acuacultura, pero es necesario empezar a construir toda la cadena de producción y mercados para estos productos.

Los especialistas hablaron en el Simposio sobre Agrociencias, que fue uno de los trece encuentros que se realizaron en el primer día de esta Reunión General de la AMC. En el panel sobre agrociencias también estuvieron presentes el experto en ganadería Miguel García Winder, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y el experto en hongos comestibles Daniel Martínez Carrera, del Colegio de Posgraduados de Chapingo, campus Puebla.

ALIMENTOS IMPORTADOS. Según los datos presentados ayer por los ponentes en la AMC, México sólo es autosuficiente en la producción de huevo, pues en casi todos los demás alimentos de alta demanda se apoya en las importaciones.

México importa 67.9% del arroz que consume su población; también importa el 42.8% del trigo, 31.9% del maíz y 8.2% del frijol, según datos del especialista de INIFAP. En lo que concierne a las importaciones de ganado, se importa 40% de la leche que consumimos, 53% de la carne de aves, 68% de la carne de res y 78% de carne de cerdo, según los datos de IICA.

“Sin que hablemos del tema de cambio climático, que es un tema muy vasto, ya estamos perdiendo la carrera entre producción de alimentos y crecimiento de la población. Si no hacemos algo, esto va a ser inhabitable y este país va a ser efectivamente un Estado fallido y esto se va a manifestar mediante la violencia. Si yo no tengo que darle de comer a mis hijos, seguramente voy a buscarlo a como dé lugar, aunque sea robando. Hay que entender que el derecho a comer es un derecho tan importante como el de la salud”, indicó el doctor Antonio Turrent Fernández.

El especialista hizo una larga exposición sobre la manera como se están perdiendo algunos elementos básicos para garantizar la alimentación, por ejemplo, la degradación de suelos, el desperdicio de agua y la pérdida de biodiversidad.

“La sociedad va a tener que forzar a los políticos a que cambien los objetivos porque el hambre ya viene y el Estado no lo quiere ver”, concluyó.

lunes, 13 de mayo de 2013

Adiccion al internet


Teniendo en cuenta el incremento cada vez mayor de nuevas tecnologías que se van haciendo parte de la vida diaria, se hace imprescindible conocer de que manera su utilización va transformando la realidad y como esta nueva realidad afecta nuestra manera de ser en el mundo.
En los últimos años producto de la globalizacion y el avance de los medios de comunicación surge Internet como el boom de fines del siglo XX. Su facilidad de manejo y versatilidad en pocos años ha rebasado los limites de lo inimaginable, haciéndose cada vez mayor la cantidad de usuarios que acceden a la red y que se benefician de su enorme variedad de servicios. La gran cantidad de información a la que se puede acceder contiene casi todos los conocimientos y pasatiempos del que hacer humano, por ende se le ha denominado la gran biblioteca de la humanidad.
Aunque en nuestro país no esta tan difundido su uso en comparación de los países del primer mundo, se encuentra ya a disposición de las grandes mayorías a través de cabinas publicas que a un precio módico permiten acceder por horas al servicio.
Se ha podido comprobar empíricamente y a través de estudios hechos en el exterior la gran capacidad reforzante de su uso, lo que podría provocar un condicionamiento que haría cada vez mayor la necesidad de su utilización.
Debido a esto hace pocos meses se ha convertido en noticia el posible síndrome de dependencia de Internet, La base teórica con que cuentan los defensores de entidades como el IAD (Internet Addiction Disorder) son algunos estudios -descriptivos- acerca de los patrones de uso de Internet, de los que quizá resulte aventurado deducir que el uso masivo de los recursos on-line sea preocupante, y muy lejos de los 30 millones de afectados con los que especula el periodista Hughes Henry. Datos algo menos dramáticos ofrece la Dra. Kimberly S. Young, cifrando en unos 400.000 el número de norteamericanos afectados por el IAD (de una población de unos 20.000.000 de americanos conectados).
A estos trabajos debemos añadir numerosos escritos periodísticos que a partir de algunas declaraciones de los autores y espectaculares testimonios establecen sin ningún 
genero de dudas la existencia del carácter "cuasi" epidémico de dicho síndrome.
Se ha observado que algunas personas presentan verdaderos problemas derivados de su afición a los ordenadores y al ciberespacio. Cuando se es despedido del trabajo, se abandonan los estudios o una persona se encuentra inmersa en una demanda de separación a causa de esta actividad se puede sospechar la existencia de una adicción.
No obstante las "
adicciones" en sentido amplio pueden ser saludables, patológicas o una mezcla de ambas. De este modo una persona que se sienta fascinada por su hobby y en el que invierte cantidades ingentes de tiempo tiene la posibilidad de aprender, fomentar la creatividad y comunicarse. La dificultad se sitúa en el punto en que debe trazarse la línea entre un uso intenso de la tecnología y la aparición de las consecuencias derivadasdirectamente de la actividad.
Es conocido por todos el fenómeno que se produce ante la adquisición de un sistema de vídeo juegos, apareciendo una curva de utilización caracterizada por elevadas frecuencias de uso en las primeras 3 - 5 semanas, curva que progresivamente va descendiendo hasta situarse de modo estable en valores que constituyen una fracción de los iniciales.


Cabe, pues, plantearse si la eclosión de Internet desde finales de 1996 no está produciendo un fenómeno similar al acaecido con los vídeo juegos aprincipios de los 90.
Se empieza a considerar como puede existir un núcleo común a todos los elementos psicopatológicos ligados con la 
informática, que es el uso abusivo de los ordenadores, considerándose las diferentes manifestaciones como formas clínicas diferentes de un único trastorno.
Se compara la adicción a Internet con el 
juego patológico, la adicción al tabaco, el alcoholismo o las compras compulsivas. Al igual que ocurrió con losvideojuegos el paralelismo con el conjunto de las toxicomanías es tentador, sin embargo, ya de una manera superficial sólo es posible establecerlo con el juego patológico ya que en este caso tampoco existe una sustancia responsable de la conducta adictiva

El llamado Síndrome de la Adicción a Internet (InfoAdicction Disorder, IAD) está suscitando polémica. Hoy en día constituye todavía un interrogante la posibilidad de que una conducta semejante al IAD sea una realidad. El hecho que Internet se considere un medio de trabajo, de extraordinaria creatividad y una vasta fuente de información y otros recursos, pone en duda para muchos su carácter adictivo. Sin embargo, los partidarios de la existencia de este síndrome definen al 'netdependiente' como aquel individuo que realiza un uso excesivo de Internet lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales. El Center for On-Line Addiction describe este tipo de adicción como un deterioro en su control y uso que se manifiesta en un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos.
La socialización y la comunicación parecen constituir los elementos últimos del efecto "adictivo" de Internet (Intercambio de correo, participación engrupos de discusión, conversaciones en tiempo real, juegos en red). Sin embargo cuando estas mismas actividades prescinden de su soporte tecnológico pierden la connotación mórbida que se les ha querido dar. ¿Quién se preocupa por las prolongadas conversaciones de teléfono de los adolescentes tras haber estado juntos todo el día en el colegio? La lectura es otra actividad que puede captar completamente la atención sin que por ello se intente elevar a la categoría de diagnóstico.

Mexico: Maíz transgénico. Hambre cruzada

Mexico: Maíz transgénico. Hambre cruzada
Por Ana de Ita
En Oaxaca una vez más se alzaron las voces en contra del maíz transgénico durante la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos. Más de quinientos asistentes, procedentes de distintas regiones indígenas y de organizaciones sociales y civiles, acusaron al Estado mexicano de ser responsable de la contaminación transgénica del maíz nativo, en complicidad con las corporaciones transnacionales productoras de semillas, y exigieron al gobierno que no permita la siembra comercial de maíz transgénico en el norte del país.
Zapotecos, mixtecos, nahuas, mayas, rarámuris, wixárikas, junto con campesinos de Tlaxcala, Veracruz y Guanajuato coincidieron en las estrategias que utilizan para evitar que la contaminación transgénica en los maíces herencia de sus antepasados se propague: siembran únicamente sus variedades nativas y criollas, no permiten la entrada a las comunidades de maíces desconocidos, no aceptan semillas de los programas de gobierno ni de ayuda alimentaria, no siembran maíz comprado en las tiendas Diconsa, evitan las semillas híbridas que pueden estar contaminadas, revisan las milpas e impiden la polinización de plantas que parezcan raras o malformadas.
Vandana Shiva, quien peregrinó 30 horas desde India para participar en la defensa del maíz, afirmó que Monsanto ha declarado la guerra a los campesinos de todo el mundo, al convertir en crimen la práctica campesina milenaria de guardar semillas para sembrar el siguiente ciclo.
Los campesinos que no dependen de las semillas de las corporaciones son libres. Shiva explicó el patrón que siguió Monsanto y el gobierno de India para introducir el algodón transgénico en su centro de origen: Primero, el Estado desmanteló la producción pública de semillas, después Monsanto compró las compañías semilleras locales y les obligó a vender únicamente semillas de algodón transgénico, pero con la marca conocida por los campesinos, por último Monsanto promovió las semillas transgénicas, con falsas promesas de aumentar la productividad y las ganancias. En sólo un ciclo agrícola la diversidad de las semillas campesinas de algodón se había perdido y los productores que anteriormente obtenían sus semillas gratis, seleccionadas de su propia cosecha, se encontraron en bancarrota y sin posibilidad de cubrir la deuda contraída para obtener el paquete tecnológico de semillas transgénicas. Muchos optaron por suicidarse antes que dejar de ser campesinos.
En México, más de un tercio de la producción de maíz (8 millones de toneladas) no entra al mercado pues se destina al autosustento de las comunidades que lo producen, pero como parte de la Cruzada contra el Hambre, la Secretaría de Agricultura impulsa un programa de agricultura de autoconsumo que, con el pretexto de aumentar la productividad, debilita la esencia de la agricultura campesina al intentar convertirla en dependiente de insumos externos que deben comprarse a las agroindustrias. El programa pretende que las semillas nativas, muchas de ellas endémicas, mejoradas durante generaciones y adaptadas a los nichos ecológicos de cada comunidad, se cambien por semillas híbridas uniformes, propiedad de las corporaciones semilleras, o por semillas criollas mejoradas por los centros de investigación. Una vez más el programa desconoce el conocimiento campesino que impulsa técnicas de agricultura orgánica y tradicional para producir los alimentos de las comunidades, y por el contrario fomenta el uso de agrotóxicos, fertilizantes, herbicidas e insecticidas que más que evitar el hambre, dañarán el ambiente, la salud de la población y polucionarán los campos. Las trojes y coscomates, verdaderas obras de arte, construidas con materiales locales, pretenden ser remplazadas por silos metálicos comprados, que además no son útiles en comunidades donde la humedad del ambiente es alta.
La demanda de los pueblos indígenas, de los campesinos, de los científicos conscientes y de la sociedad civil reunidos en Oaxaca fue la defensa del maíz nativo y de la cultura e identidad de los pueblos de maíz, el gobierno tiene la oportunidad de escucharlos y apostar por las estrategias definidas desde las comunidades antes que favorecer los negocios y el hambre de ganancias de un puñado de agroindustrias transnacionales.
La Jornada http://www.jornada.unam.mx

lunes, 6 de mayo de 2013

La “Alianza” para la privatización de la educación en México 


Periódico “El Comienzo”

La educación es la mágia del saber en los seres humanos y desde el nacimiento hasta la edad adulta o se puede decir hasta la muerte el ser humano aprende diariamente algo nuevo. Es por eso que la educación es muy importante para el desarrollo de los seres humanos y especialmente desde el nacimiento hasta la edad adulta ya que es un proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y ético de una persona.
En nuestros días la educacion en México ocupa el último lugar de los 30 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con 410 puntos, por detrás incluso de Turquía (424) y Grecia (473), y también por debajo de otros países que no pertenecen al conocido como el “Club de los países desarrollados” , como Chile (438) y Uruguay (428).
 No obstante, peores calificaciones que los estudiantes mexicanos obtuvieron los de otros tres países latinoamericanos que participaron en el estudio: Argentina (391) , Brasil (390) y Colombia (388). http://www.eluniversal.com.mx/notas/465408.html
Estas encuestas son a según los paises desarrollados o más bien dicho los paises que siguen un sistema capitalista.
Introducción
El objetivo del presente escrito tiene la intención de aportar elementos básicos para la comprensión del significado de las actuales reformas educativas. Esperamos no ser alarmistas ni intentar causar desanimo entre nuestros lectores, pero creemos no exagerar cuando decimos que enfrentamos el fin del modelo de educación publica que se había venido aplicando por bastantes décadas y que había formado a una gran cantidad de generaciones, de profesores y alumnos de todos los niveles. No hablamos de un simple cambio de plan de estudios medianamente progresista por otro con tintes bastante conservadores y reaccionarios, en esta ocasión se trata de una de las mayores ofensivas contra lo poco de humanista y critico que aun conservaba el modelo educativo en nuestro país y desde luego, contra todos los trabajadores de la educación.
Lo curioso es que este nuevo ataque se nos presenta de nueva cuenta como algo “novedoso”, “original”, “probado” y una serie de adjetivos que no corresponden en forma alguna con su planteamiento de fondo. La raíz del asunto habrá que encontrarla en los modelos de educación conductista que se han venido aplicando en diferentes ocasiones en todo el mundo. Sobre todo es necesario seguir profundizando las increíbles similitudes del modelo basado en competencias con los modelos educativos de corte fascista y autoritario. Podrán decir muchos críticos, que el modelo que hoy plantea la Aliana por la Caliad de la Educación (ACE) no es de ninguna forma lo que nosotros sugerimos, que los modelos educativos de corte autoritario han desaparecido de las academias. Queremos aclarar a todos aquellos que se escandalizan de nuestra analogía que no nos referimos a la “forma” o a la envoltura de la reforma, para nosotros al igual que para muchos estudiosos del asunto el contenido básico del sistema basado en competencias y por ende en la lógica del premio y el castigo busca un control social mucho mas perverso que nos puede recordar pasajes de la celebre novela de George Orwell: 1984
Educacion
Educación y Capitalismo
El sistema capitalista se caracteriza, principalmente, por querer generar mayores ganancias a pesar de todo lo que pueda implicar. Es tanta su hambre de riqueza que los grandes burgueses están dispuestos en hacer cualquier cosa para engrandecer aun más sus bolsillos a costa de la clase trabajadora. La degeneración social recae en gran parte en estos enfermos capitalistas. La pobreza, guerra, hambruna, miseria, crisis, violencia, guerra, prostitución, trata de personas, deterioro del medio ambiente, entre otras, son sólo algunos ejemplos de lo que puede llegar a hacer el burgués con tal de incrementar sus ganancias. El ámbito educativo, es otra más de sus múltiples ramas que utilizan con el afán de lucrar gracias a las necesidades del pueblo.
Preguntemos primero, ¿qué es educación? Una pregunta difícil de responder, ya que a menudo confundimos el concepto de educación con el proceso de aprendizaje. Podríamos definir educación como: el proceso de asimilación y transmisión de conocimientos a través del medio y las personas que nos rodean. La educación tiene la función de ayudar a la persona para que se desarrolle socialmente, fomentando principios de solidaridad, compañerismo, cooperación, etc.
Históricamente se ha visto a la educación como una mercancía, pero, bajo distintas percepciones. Es decir, antes se tomaba en cuenta el impartir “ética” o darle un enfoque humanístico a la enseñanza. Con el desarrollo de la industria, la finalidad de la educación cambió, pasó de ser un fin para la sociedad para volverse un fin para el gran capital, el sujeto que se busca crear es el “ser económico”; ahora las personas son concebidas como una mercancía, como un “factor de producción”. La educación dentro del sistema capitalista siempre ha sido utilizada como un mecanismo de reproducción de las ideas de la clase dominante, aunado a ello tradicionalmente se ha visto a la escuela como un lugar en donde se acude para la cualificación de la mano de obra o dicho en otros términos, acudes a invertir horas de estudio en el perfeccionamiento de tu mercancía: la fuerza de trabajo ya sea intelectual o manual.
La educación es concebida como un mecanismo de escalafón social. Ese tipo de mecanismos fomentan, por ejemplo, el individualismo egoísta (“preocúpate por ti y lo demás que no te importe”); se considera a la educación como un mecanismo de ascenso social en términos económicos mas allá de la importancia de los conocimientos (“si quieres dejar de ser pobre, estudia”); se hace creer a los estudiantes que son una elite social y que no pertenecen al pueblo (existe un proceso de desclasamiento desde muy temprana edad); se exacerban las desigualdades producto de la división social del trabajo a niveles absurdos (un ingeniero puede llegar a ganar hasta 50 veces mas el salario de un obrero de la construcción).
Hubo una época, hace siglos en donde existían sectores de la burguesía que veían a la educación no solo como una mercancía de la cual obtener el máximo de ganancias. En la época del desarrollo capitalista en la que acontecieron revoluciones y luchas sociales de grandes magnitudes, la concepción era muy diferente. Había intelectuales del sistema que consideraban una prioridad el desarrollo educativo, la construcción de escuelas y universidades, el fomento de la profesión de maestro y el desarrollo de un sistema educativo basado en las humanidades, la ciencia, la cultura y nuestras tradiciones. Esto claro esta obedecía a las necesidades de desarrollo industrial y cultural que los intelectuales observaban como un paso necesario para el afianzamiento del sistema capitalista y la cualificación de la mano de obra en nuestro país. Pero dicho periodo ha quedado en la historia, el capitalismo a nivel internacional ha entrado en su fase imperialista decrepita y destructiva donde para sobrevivir tiene que robar hasta el ultimo aliento del pueblo trabajador, su juventud y su niñez. Lejos de las premoniciones de las plumas burguesas y sus teóricos de que el capitalismo solo podía ofrecer mejoras de manera gradual a toda la población, de que con la abundancia de los mas ricos nos tocaría por ende un poco de la misma a los mas pobres, la realidad del sistema es todo lo contrario. Aquello que en el pasado se obtuvo por medio de heroicas gestas de lucha y revolución, hoy están llegando a su fin. Es bajo este contexto en donde se anuncia en México un conjunto de reformas que ponen fin a la mayoría de los aspectos progresistas del modelo educativo en nuestro país y dan pie a un proceso paulatino y permanente de privatización en todas sus modalidades.
peligro
Antes de seguir, conviene definir privatización: Delegar responsabilidades públicas a organizaciones o entidades privadas. Estas formas de “delegar” pueden realizarse , por ejemplo la venta de empresas públicas a capitales privados. El proceso de privatización puede ser comprendido en  tres formas complementarias de delegación: prestación pública con financiamiento privado, prestación privada con financiamiento público y privatización total.
Una de las características fundamentales es el progresivo desmantelamiento del Estado como agencia productora de bienes y servicios y como aparato institucional orientado a garantizar y promover los derechos de la ciudadanía.
La privatización de la escuela pública forma parte de un proceso más amplio de reestructuración de la vida política, económica, jurídica y cultural que caracteriza el desarrollo capitalista contemporáneo. En este caso se produce un abandono (parcial o total) del Estado como el encargado y el que subsidia la oferta educativa en nuestro país.
privatización
La defensa radical de la privatización como estrategia de salida a la crisis de los Estados de bienestar (y en Latinoamericana, de los Estados populistas), constituye el eje central de las políticas neoliberales. Desde esta perspectiva hegemónica, privatizar es la condición necesaria e imprescindible para aproximarnos al único ideal de gobierno compatible con la libertad humana: el Estado Mínimo.  Dicho de otra forma, la privatización escolar y la económica forman parte de un mismo movimiento de reestructuración, aunque están regidas por características y mecanismos no siempre semejantes.
La “Alianza” para la privatización.
ACE
La ACE es un acuerdo pactado entre el espurio Felipe Calderón y la horrorosa Elba Esther Gordillo, charro mayor del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), firmado el 15 de Mayo de 2008.
El modelo educativo de la ACE adoptó el enfoque de desarrollo por competencias (como desempeños medibles y alineados al mercado laboral) y se impuso sin reconocer los avances pedagógicos, sin atender a la formación de los docentes, y siguiendo lineamientos diseñados para otras realidades sociales, educativas y culturales. La reforma educativa esta orientada al desarrollo de competencias y habilidades para “preparar” a los alumnos para la vida y el trabajo, pretendiendo formar seres sumisos y acríticos, adiestrados en operaciones básicas, eficientes, productivos y competitivos, etiquetándolos como productos de calidad.Veamos, como distintos conceptos como el modelo de educación conductista, las competencias, los estándares, y otros aspectos que buscan un control social se ponen en evidencia en la ACE.
 - Conductismo.- Empleo de procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento observable (conducta), considerando el entorno como un conjunto de estimulo respuesta.
Las autoridades se basan en la suposición de que la presión ejercida a partir de mediciones (y su vinculación con los estándares), van a hacer que los profesores enseñen mejor. Basta con ver los resultados de las políticas que han sido implementadas en Chile, que se basan consciente o inconscientemente en esta suposición que sugiere que los profesores y alumnos podrían hacerlo mejor, pero por alguna razón, no quieren hacerlo. Consecuentemente, para que los puntajes mejoren los profesores y alumnos deben ser chantajeados o amenazados. Es decir, el conductismo. La simplificación de los procesos educativos y la abstracción de las condiciones en la cuales ello ocurre, lleva a una lectura inadecuada de la realidad, pues se asume que los profesores y los alumnos de colegios en sectores pobres no quieren enseñar y aprender, mientras que los de los sectores acomodados si quieren enseñar y aprender, respectivamente. Esta sería la explicación de la brecha en los resultados de la prueba ENLACE.
Educacion
Aquí se tiene la imagen del ser humano como un ser racional que se nutre mediante estimulo/respuesta. Pero sale un problema de fondo, con la “teoría de la conducta humana” que plantea que las personas funcionan de acuerdo a la estructura en las cuales están insertas, entonces, si tú quieres tener cambios tienes que hacer cambios en la estructura, y esto funcionando en términos de estímulos y respuestas, premio o castigo, es el que se aplica teóricamente en la ACE.
Se establece un “modelo” a seguir para todos los estudiantes, que inconscientemente, aceptan y asimilan. Es decir, una vez que se han establecido los estándares, el próximo paso de la gestión será mejorar la calidad de la educación subiendo los estándares. Esto ya lo hemos escuchado: “mejorar la calidad es elevar los estándares”. La meta de la educación se convierte en tener altos estándares. Si hay escuelas que no los logren, como también hemos leído en la ACE, éstas se cerrarán.
La teoría del aprendizaje desde la economía es el conductismo, donde se tiene la imagen del ser humano como un ser racional que se nutre mediante estimulo/respuesta, basada en una dinámica que ve el funcionamiento de la sociedad y la producción en función de hacer elecciones racionales. Este enfoque va asociado a una teoría del aprendizaje, a una idea de cómo se realiza la educación, a una teoría de la evaluación y una teoría de la conducta humana.
La lógica de este enfoque es atractiva para muchas personas, puesto que es algo que ya ha sido efectivo en el  ámbito de las fábricas y las empresas. De hecho el Gobierno de USA, reconoce oficialmente que esta lógica de las empresas es la que inspira este modelo de gestión, y en ello radica su ventaja. Es decir, el modelo de la empresa aplicado a la escuela: altos estándares, mediciones de los estándares, incentivos positivos o negativos y rendición de cuentas es lo que conducen al logro de buenos resultados. Significa que se piensa que la escuela es una fábrica. Pero es un error pensar que la materia prima inerte de una fábrica es equivalente a la no trivialidad de los seres humanos. La conducta humana es distinta de los materiales. No todos aprendemos al mismo ritmo, no todos tenemos los mismos talentos, no todos reaccionamos de la misma manera. En tanto que seres humanos no somos productos estandarizados. Esto lo sabemos todos.
El conductismo es parecido al proceso para adiestrar a un animal. Un perro necesita ciertos incentivos para lograr un determinado objetivo, es decir, tiene que recibir un estimulo para dar una respuesta, y necesariamente tiene que esforzarse más para conseguir buenos resultados y el premio le sea entregado. En este caso, de la educación, el aprendizaje se concibe como un factor que producirá un cambio estable en la conducta.
estandar
- Pruebas y Estándares.- ¿Qué es un estándar y cuál es su función?. Hay aquí muchas distinciones semánticas. Estándar normalmente significa conformar un producto a una norma de fabricación y para que algo se ajuste al estándar, se requiere que el proceso y el resultado no contengan ninguna originalidad. Igualmente debe existir un acuerdo con la manera de medirlo, y la metodología para determinar su grado de excelencia. En ese sentido, se crea el Examen Nacional  del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), supuestamente para “evaluar el desempeño del docente”, sin embargo es absurdo querer implementar una única prueba para evaluar todo el sistema educativo, pues dicha prueba, no considera factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son por ejemplo, las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales en donde estudian los alumnos; limitándose, además, a “medir” partes muy reducidas de los temas de estudio buscando sólo medir la capacidad de retención (memorización). La medición por este método es esencialmente individualista, superficial, y además cuenta con preguntas mal formuladas, confusas y con más de una respuesta correcta que distorsiona el resultado, pues al final lo que interesa es el producto y no la comprensión del proceso. Entonces, lo que el estudiante debería haber aprendido no se aprende o se olvida inmediatamente después de los exámenes respectivos.
Además, los maestros son los más afectados por la prueba ENLACE ya que los resultados obtenidos por los estudiantes son para evaluar el desempeño del docente en las aulas, así se permiten castigar a los maestros y maestras con impactos en sus ingresos económicos, recategorización en sus funciones, inclusive, hasta despedirlos de sus cargos. Tal como se señala en documento de la ACE, diciendo que “los resultados de ENLACE tendrán un impacto directo en los ingresos docentes”. Pero, claro, no mencionan que la misma prueba se aplica tanto en el D.F. como en las zonas más pobres del país como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, etc. Tampoco se toma en cuenta las condiciones en que vive cada estudiante, algunos no llevan ni un pan en el estomago debido a la carestía de la vida; muchos tienen que caminar varios kilómetros para llegar a su escuela que no tiene techo, no tiene pizarrón, no tiene bancas; otros, tienen que trabajar antes o después de ir a la escuela; algunos ni siquiera saben leer o escribir el idioma español; y a pesar de estos y más obstáculos se les aplica la misma prueba a todos los estudiantes del país. Es decir, son pruebas discriminatorias que no miden la verdadera educación integral. Los resultados de la prueba permiten persuadir la opinión pública de que los maestros son los responsables del supuesto fracaso educativo, con éste discurso buscan desprestigiar al magisterio.
Además de la prueba ENLACE, los maestros todavía tienen que cargar con otro peso sobre sus maltrechas espaldas. Los aspirantes a plazas nuevas y vacantes tienen que lidiar con otra prueba estandarizada, el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, que también es un elemento de la ACE. Pero, igualmente, sería absurdo pensar que un examen de aproximadamente 100 preguntas de respuesta múltiple pueda medir la capacidad de enseñanza, pues no es solamente el conocimiento de la materia (aunque es un factor muy importante) lo que caracteriza a un buen maestro, sino también existe la capacidad de explicar conocimientos y crear interés por el contenido expuesto. Naturalmente, estas habilidades no se miden en un examen de opción múltiple, pues, la capacidad de un maestro de explicar cosas tan complejas como un problema matemático, leyes de la economía, procesos sociales, históricos o políticos no se pueden “evaluar” en una pregunta.
fisgon
Pero, aclaremos algo, no nos oponemos a los procesos de evaluación, siempre y cuando vaya dirigido al diseño de un verdadero diagnostico del estado que guarda el sistema educativo para ayudar en su mejoramiento, y en medida que se consulte a los profesores, padres de familia, alumnos y sociedad en general; incluyendo, un análisis minucioso de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de cada región del país; además de las condiciones laborales,  salariales y sociales de los trabajadores. Evaluaciones continuas que lleven a conocer los avances en conocimientos,  habilidades, capacidades y destrezas, tanto de alumnos como de docentes,  para mejorar y perfeccionar el sistema educativo y que contribuya a la erradicación del analfabetismo, la desigualdad, la iniquidad, la injusticia y de todo aquello que contiene y retrasa el progreso del país.
- Competencias.- Conjunto de conocimientos, conceptos y aptitudes para resolver problemas y actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. Estas capacidades constituyen también un factor esencial de innovación, productividad y competitividad, y contribuyen a la motivación y la satisfacción de los trabajadores, así como a la calidad del trabajo.
Las competencias resultan esenciales en una sociedad basada en el conocimiento y garantizan una mayor flexibilidad de la mano de obra, lo que le permitirá adaptarse más rápidamente a la evolución constante. Con la ACE, se impulsa un enfoque por “competencias”, pero obviamente, con características empresariales que obedezcan a las peticiones de la burguesía. La competencia sólo apunta a un mundo y una sociedad más conflictiva. Se crea un estudiante que quiera ser el mejor, que generalmente se asocia a obtener el “mejor” trabajo, ganar más dinero, consumir más, tener una “mejor” vida.
En el proceso educativo, las competencias se construyen en la convergencia de los conocimientos, las habilidades y los valores, para lograr un objetivo que ha sido planificado. El resultado es el desempeño de la competencia entre los demás alumnos, es decir, el que no esté preparado para operar las herramientas del capital, no sirve; lo cual se observa en la evaluación (o prueba) que se describe lo que el alumno está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa.
Es importante destacar el adiestramiento que se brinda en las escuelas en tecnologías de la información y la comunicación, pero claro que no será para formar ingenieros de sistemas ni mucho menos, sino para que los niños y jóvenesestén inmersos desde la escuela en un medio dominado por pantallas y teclados, y respondan positivamente las “ordenes” de una máquina y se adapten a las  modificaciones de los programas virtuales. Como ese es el objetivo básico de la introducción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en la escuela, se entiende porque se invierte tanto en máquinas y recursos técnicos pero no en mejorar la infraestructura de los planteles, ni en renovar las bancas y escritorios, ni en contratar nuevos profesores.
escuela
La primera vez que se empleó este termino fue en 1992 en los Estados Unidos, cuando la Secretaria de Trabajo de ese país conformó una comisión de expertos que elaboró el documento “Lo que el trabajo requiere de las escuelas. Lo curioso es que el informe es elaborado por la Secretaria de Trabajo y no la Secretaria de Educación lo que muestra desde un principio quién determina la importancia de las competencias. En el mencionado documento se señala que el sistema educativo debe proporcionar un conjunto de destrezas para que los estudiantes enfrenten los retos del mundo del trabajo. Entonces deducimos que  la formación de las personas no es importante, porque ya no es funcional al capitalismo. Ahora deben desarrollarse competencias que favorezcan la adaptabilidad de los “recursos humanos” al mercado mundial. Aqui lo importante son las destrezas y se ataca la función de educación humanistica, cuestionando su papel como transmisora de saberes.
En pocas palabras, si el mercado laboral se ha hecho flexible la educación también debe ser flexible y adaptable a los requerimientos del mercado de trabajo; ahora solamente será competente aquel “estudiante” que posea los medios necesarios para adaptar continuamente sus conocimientos a las necesidades del mercado; sus resultados deben ser reducidos a “indicadores de desempeño” estandarizados, que midan el grado de adiestramiento (“competencias”) que han adquirido los usuarios (estudiantes) para ser competitivos en el mercado capitalista
Queda claro que los saberes que poco aportan a las competencias básicas, tal y como las definen los empresarios capitalistas, son considerados como inútiles o incompetentes. Es lógico pensar que dentro de esos saberes inútiles se encuentren todos aquellos que contribuyen a una formación integral y crítica de cualquier ser humano, entre los cuales deben estar la filosofía, la historia, la literatura, la geografía, la sociología y otras áreas semejantes del conocimiento. Finalmente, lo que se busca es la formación de expertos muy competentes en su restringido campo de conocimiento, pero con la condición de que sean analfabetos políticos
Efectos en la calidad de la educación. 
Con la implementación de la ACE, el gobierno a través de la SEP, diseñó un programa estratégico de formación de generaciones de niños y jóvenes dóciles, acríticos e irreflexivos; es decir,  una gran reserva de recursos humanos disponibles para ser víctimas de la más humillante dominación y explotación por el gran capital, redefine el enfoque educativo para que el currículo deje de orientarse exclusivamente en los contenidos que tienen que ver con nuestra historia, la ciencia, la tecnología, la ética, la filosofía, la lógica y todas aquellas disciplinas de formación integral y humanas, que resultan inconveniente a intereses y requerimientos laborales que demandan los la élite empresarial. De ahí que la ACE establece el “Acuerdo para impulsar la reforma de enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica, así como la enseñanza del idioma inglés desde preescolar”. Al desaparecer aéreas importantes del conocimiento y la formación humanística (Filosofía. Ética, Lógica, Humanidades), desconoce la importancia de una educación basada en los resultados del progreso científico, que abata la ignorancia y sus efectos nocivos como las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios, con esto las generaciones se convierten en sujetos individualistas, acríticos, anti analíticos e irreflexivos, susceptibles de sobrevivir en la condición de servidumbre, sin mayores ideales de fraternidad, igualdad, tolerancia y respeto a la dignidad humana.
educacion-un-peligro
Entendamos que la calidad de la educación es algo más que el puntaje de una prueb. Podemos afirmar que la política de la ACE tiene un efecto negativo, y la razón es conocida por todos: lo que no entra en la prueba, no se enseña y lo que no se enseña, no se aprende, que precisamente , es lo más importante de la educación: la formación ética, intelectual, emocional, artística, el pensamiento lógico, la creatividad, etc, es decir todo lo que realmente interesa. Veamos que reduce el aprendizaje en términos: a) de contenidos (menos contenidos considerados), b) de reducción de ámbito de aprendizaje, pues es disciplinario y especializado, c) de profundidad, pues se orienta a enseñar a responder a pruebas, y no a aprender la materia. Estamos construyendo una sociedad jerarquizada y de pasadores de pruebas.
Está declarada la asimilación de las escuelas a las fábricas en su funcionamiento, lo cual trae como supuesto terrible que los seres humanos somos como materia prima.
La economía aplicada a la educación es algo que viene de mediado de los sesentas, pero que toma mucha fuerza en 1983 en Estados Unidos con la publicación de “Una Nación en Peligro”, donde se hace un balance de la educación y se le atribuye a la educación la pérdida de competitividad en esa época; coincide además con un período de estancamiento e inflación. En este libro, escrito fundamentalmente por economistas, se propone cambiar el modelo de hacer educación, se echa la culpa a los profesores, a su formación etc. Tres años después Estados Unidos inició otra guerra, se mejoró la economía y nadie se disculpó con los profesores por el diagnóstico  equivocado; esto se explica porque Estados Unidos es una economía de guerra, el motor de su economía se fundamenta en la producción de armas. Esto, dejó instalado el principio de que la economía debía regir la formación de políticas en materia educativa. Año y medio después, convocó a una conferencia de ministros de educación de  la OCDE, todas estas reuniones tenían por título: “Una Educación de Calidad”, instalándose el concepto de “educación de calidad” y calidad entendida desde los principios de la economía empresarial.
Desaparecer el normalismo.
 Las autoridades utilizaron en hecho de que el 67% de los aspirantes reprobó el examen del 2008 para atacar a las normales cuestionando su eficacia. El Gobierno federal  y el SNTE proponen eliminar las normales y restringir la contratación de profesores a los egresados de estas. En particular, el adefesio de Elba Esther ha sido el peor ser que expresa el odio hacia las normales (rurales en especial), al declarar en una ocasión que; “¡No es posible seguir formando docentes cuando no hay mercado de Trabajo! Queremos que las instituciones que hasta hoy eran normales sean instituciones para técnicos…”, aunque es contradictoria su declaración ya que el rezago educativo en el país es evidente, con más de 6, 000,000 de analfabetos, y en muchos casos los profesores dan clases con más de 50 o 60 alumnos, e incluso se han cerrado escuelas por falta de maestros.
La hostilidad de las autoridades hacia las normales es en el sentido político, ya que estas escuelas albergan entre sus paredes ideas educativas, progresistas y revolucionarias que van totalmente en contra a los criterios capitalistas del gobierno. A partir de esta contradicción ideológica, el gobierno mandatado por los grandes organismos internacionales ha implementado una postura totalmente represiva y sin capacidad de diálogo con los normalistas. Un caso particular los representan en el normalismo rural al que prácticamente desde su creación, han sido víctimas de actos de autoritarismo y represión, tal es el caso del violento ataque y desaparición de la normal rural de “El Mexe”, en Hidalgo; a la normal de “Mactumactza” en Chiapas y más recientemente, el asesinato de los normalistas de “Ayotzinapa”, en Guerrero. Pero, bien lo dicen: “Mientras la pobreza exista, las normales rurales tendrán razón de ser”, y precisamente esto dicen los normalistas en su consigna “¡A las normales rurales, las quieren desaparecer, nosotros con lucha y sangre las vamos a defender!
Afectaciones laborales.
La solución de la ACE ante la problemática de tener “tantos maestros”, es semejante a la solución de un empresario dueño de una fábrica buscando mayor producción y menores costos, aumentar la plusvalía relativa (incremento del ritmo de producción) y la absoluta (ampliación del tiempo de la jornada). Así, exactamente lo aplican con los profesores en la ACE, con “Escuelas de Tiempo Completo” y “Jornada Ampliada”, con el “Programa Vacacional” que plantea trabajo docente durante las vacaciones y la “Escuela Siempre Abierta” que plantea la participación de los maestros en actividades fuera de su horario laboral normal.
Otra manera de “ahorrar” es eliminar los puestos de trabajo con derechos laborales. En el año 2000 existían 1,855,182 profesores para el final del ciclo escolar del año 2010 solo existían 1,164,686. En 10 años se perdieron 690, 496 plazas. Se ha privilegiado la contratación de nuevo personal bajo el código 23 el cual es un modelo de empleos temporales en el que no generas antigüedad y en el cual estas a disposición, en suma no gozas de derechos laborales. Sumado a ello habrá que decir que a partir de la ACE no es necesario ser docente de profesión, ni haber tenido estudios de pedagogía, basta con tener una licenciatura o maestría en cualquier área  y pasar el examen para ser profesor. Esto obliga a competir no solo entre maestros, a esto hay que sumarle la gran cantidad de personas que cuentan con una licenciatura cualquiera que esta sea.
elba
Otro aspecto que remarcar son los cambios en la Carrera Magisterial, que en su más reciente encarnación, el Acuerdo para la Reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial de mayo de 2011, establece que la evaluación de los maestros para recibir “estímulos” depende en un 50% de los resultados de sus alumnos en la prueba ENLACE, con los efectos nocivos que ya hemos señalado. El 20% corresponde a cursos de actualización, contribuyendo directamente a la privatización de la educación, ya que estos cursos se desarrollan tanto en instituciones privadas como públicas. Y el 30% restante corresponde al supuesto “desempeño profesional”, que principalmente (el 20% del total) son tareas que los profesores son obligados a realizar fuera del horario de clase en contra turno o los sábados y los domingos, según los caprichos de los directivos educativos, con el 10% restante dividido entre evaluación de sus planes de estudio (5%) y apenas 5% por antigüedad.
Por otra parte, con la ACE se viola las relaciones contractuales y la asignación de plazas de los maestros, que durante muchos años y por derecho normativo se asignaba a los egresados de las escuelas normales rurales y urbanas en plaza inicial sin dueño  y posteriormente a los 6 meses un día se asignaba en código. Hoy, se impone el “Examen Nacional de Asignación de Plazas Docentes” y de promoción con contratos temporales que no rebasan los 6 meses de vigencia laboral. Ante esto, la SEP, amparado en el Art. 18 del Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal, que establece “La Secretaría podrá remover a su arbitrio, todo trabajador de nuevo ingreso, antes de que cumpla seis meses de servicio a partir de la fecha de su nombramiento”, hace inalcanzable para todo concursante a la plaza docente la permanencia definitiva en el empleo y sujeto de múltiples arbitrariedades en sus prestaciones salariales y seguridad social por parte del patrón dada su condición de inestabilidad laboral.
Alerta en las universidades publicas.
Gordillo-pulpocorrupto
Ante este escenario de modificaciones en los niveles básicos,  se opero hace poco la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) la cual es la versión de la ACE para todo el nivel bachillerato a nivel nacional. Según datos de la SEP casi el 95 de las escuelas de nivel medio superior ya vienen trabajando sobre el modelo de la RIEMS. Ahora corresponderá el siguiente ataque contra las Universidades Publicas a nivel nacional las cuales ya estaban en la mira desde hace décadas. Una consecuencia natural del proceso de modificaciones en el conjunto de la educación obligara a las universidades a tener que replantear de la misma forma todo un esquema, en el cual el índice de reprobación en los exámenes de ingreso tendera ir a la alza  debido a que las “competencias” de los niveles básicos no son suficientes para una nivel universitario. En el mismo sentido y debido al tronco de estudios las carreras referentes al área de humanidades tenderán a desaparecer como ya ha venido ocurriendo. Veremos como de nueva cuenta se plantea un modelo de universidad al estilo gringo donde es totalmente privada y a donde solo accede una ínfima capa de la población, y aquellos de escasos recursos que logran una beca, viven pagando gran parte de su vida la beca a la universidad que les dio el financiamiento para continuar sus estudios. En este ataque el cobro de cuotas exorbitantes estará de nueva cuenta en el orden del día de los rectores.
¿Existe alternativa?
educacion-publica-y-gratuita
Una de las primeras tareas es echar abajo en su totalidad la ACE y las reformas a la Ley General de Educación aprobadas recientemente. Sin lograr esto estaríamos condenando a toda la niñez, la juventud y a nosotros mismos a un futuro por demás sombrío y ensordecedor. Desde nuestro humilde punto de vista la unidad del magisterio democrático con el normalismo rural y urbano bajo un plan de acción definido y acordado de forma unitaria es un primer paso. Tal vez  lo segundo seria accionar de manera inmediata y contundente, ya que los tiempos juegan en nuestra contra, un tercer paso podría ser buscar la mayor solidaridad y apoyo posible entre alumnos, padres de familia, organizaciones, sindicatos, colectivos, organismos de derechos humanos, estudiantes universitarios, organizaciones campesinas y todo el pueblo trabajador en general, para enlazar nuestras demandas, movilizaciones y consignas para construir un sola lucha contra este régimen de miseria, opresión y explotaciónSe pone en evidencia que las reformas educativas llevadas a cabo por la burguesía no tienen otra alternativa más que arrancarlas de raíz para que nunca vuelvan a aparecer. Ante este ataque a la educación en todos sus sentidos como lo es la ACE y las reformas educativas en general la única solución viable es avanzar hacia una nueva educación crítica, científica y emancipadora que nos conlleve al pensamiento crítico en vez de memorización, que combinemos la teoría con la práctica y viceversa, en crear centros educativos que sirvan al hijo del obrero y campesino, que se participe de manera democrática en la administración de la educación y se valoren las condiciones objetivas y subjetivas para llevar a cabo cambios estructurales que sean benéficos para todos. Claro, esto no será posible sin antes echar atrás todos estos impactos a la enseñanza. Sin unidad y una organización fuerte, no será posible llevar a cabo la movilización de manera contundente para hacerle frente a las iniciativas de la clase en el poder, esta será la única alternativa para generar un cambio verdaderamente cualitativo en la educación.
mano_lapiz-2-77023

Periódico “El Comienzo”,  ha expuesto este documento en diferentes escuelas con el fin de dar a conocer las afectaciones pedagógicas y laborales que conllevan las políticas aplicadas hacia la educación. Agradecemos a los compañeros que han abierto los espacios para brindar esta información, a la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México (FECSM) en las escuelas de Teteles, Puebla; Cañada Honda, Aguascalientes; San Marcos, Zacatecas; a la Escuela Normal Superior de Michoacan (ENSM), a la Escuela Normal de Educadoras (ENE), Escuela Normal Indígena de Michoacán (ENIM), algunas primarias de Uruapan, entre