LA BIODIVERSIDAD Y LA ETNOBIOLOGÍA

LOCALIZACIÓN  DE LA COMUNIDAD DE  SAN JUAN TEPONAXTLA.

La comunidad indígena Cuicateca de San Juan Teponaxtla se encuentra ubicada dentro del municipio de San Juan Tepeuxila, dentro del distrito de Cuicatlán, en el estado de Oaxaca, en la región conocida como la Cañada. Se ubica geográficamente entre las coordenadas UTM extremas 736,386 N; 1,971,875 E y 754,750 N; 1,954,219 E. En la zona existen altitudes entre los 800 y 2,600 metros sobre el nivel medio del mar (msnm) el asentamienro que ocupa la comunidad se encuentra a 1,525 msnm, la temperatura media anual ocsila entre los 12 y 18 °C.  Al norte colinda con los municipios de Santa María Pápalo, Santos Reyes Pápalo y San Pedro Sochiapan; al sur con San Juan Bautista Atatlahuca; al este con San Juan Quiotepec y San Pedro Yolox; y al oeste con San Juan Bautista Cuicatlán.


POBLACIÓN Y DATOS SOCIOECONÓMICOS

San Juan Teponaxtla, Cuicatlán, Oaxaca, es una comunidad indígena Cuicateca habitada por aproximadamente 657 personas (Mora, 2007), de las cuales aproximadamente un 54% profesa la  religióncatólica y un 46 % la evangélica protestante. La principal actividad económica de la localidad  es el aprovechamiento del  bosques por medio de la tala controlada de madera, además de la  siembra de cultivos como el maíz, frijol y café, entre otros. La carencia de ingresos económicos dentro  de los núcleos   familiares de esta población ha ocasionado la migración de algunos habitantes hacia las  ciudades del interior del país y hacia Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica.

FISIOGRAFÍA

La comunidad se encuentra incluida en la provincia fisiográfica denominada “Sistema Montañoso  del Norte de Oaxaca”, la cual está considerada por lo menos en una parte como una extensión de la  provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, que queda interrumpida al nivel aproximado de 19° a  20° N por el eje volcánico transversal (Rzedowski, 1978). La provincia fisiográfica de la Sierra Madre  Oriental colinda al norte y noroeste con la Provincia de las Sierras y Bolsones; al oeste con la Mesa  Central y en una pequeña franja del extremo noroeste, con la Sierra Madre Occidental; al sur con la  provincia del Eje Neovolcánico y al este con la Llanura Costera del Golfo Norte y la Gran Llanura  Norteamericana. La Sierra Madre de Oaxaca o Sistema Montañoso del Norte de Oaxaca abarca la  mitad septentrional de dicha entidad y algunas áreas adyacentes de Puebla y Veracruz. Se trata de un  área de topografía muy accidentada, con pocas interrupciones de terrenos planos o de pendiente  suave. En la mayor parte de la extensión de este sistema montañoso prevalecen altitudes superiores a  los 1,000 msnm (Rzedowski, 1978).

OROGRAFÍA

La comunidad se encuentra dentro de la Sierra Madre Oriental, la cual se caracteriza por presentar  grandes laderas y filos de montañas que varían de los 800 a los 3,300 msnm. La topografía es muy  accidentada y pueden observarse cañones muy profundos que encausan los ríos más importantes Biodiversidad y Etnobiología de San Juan Teponaxtla como son El Río Grande, El Río Chiquito, El Río Blanco y El Río Cobos (Ayuntamiento de San Juan  Tepeuxila, 2005). El punto más alto en el territorio es el cerro Mirador de Chávez, que está situado a una altitud de 2,365 msnm.

HIDROGRAFÍA

La cabecera municipal de San Juan Tepeuxila se encuentra ubicada dentro de la región hidrográfica  del Papaloapan, en las subcuencas del Río Grande‐región Cañada. Las principales corrientes que se  encuentran dentro del municipio de San Juan Tepeuxila, por orden de importancia, son los ríos Cobos,  Verde, Blanco y Hormiga, los cuales vierten su caudal al río Grande que pasa a formar el río Quiotepec  y este a su vez forma parte del río Santo Domingo.

CLIMA Y PRECIPITACIÓN

En la comunidad, el clima predominante es, según la clasificación de García (1987), templado subhúmedo con lluvias en verano C (w), aunque existen zonas con el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, Cw0 (INEGI, 2008). La temperatura media anual varía entre los 12° y los 18°, aumentando considerablemente la temperatura en la temporada de secas. El motivo por el cual se  presenta esta variación de climas es por la diferencia de altitudes en la zona. La cantidad de lluvia  promedio anual va de acuerdo al clima y varía de los 500 milímetros anuales, hasta zonas con lluvias que alcanzan los 4,000 milímetros anuales. La temporada de lluvias abarca los meses de julio a octubre.
De vez en cuando vale la pena salirse del camino, sumergirse en un bosque. Encontrará cosas que nunca había visto.
Alexander Graham Bell

5 comentarios :

  1. HOLA AMIGOS ESPERO MUY PRONTO ESTAR EN LOS MEJORES BUSCDORE COMO GOOGLE O YAJOO LES ENVIO UN SALUDO LOS QUE POR ERROR O POR CURIOSIDAD LOGREN TENER ACCESO A ESTA PAGINA

    ResponderEliminar
  2. no por error, sino por ecoturismo, sería bueno que ampliaras la información de como llegar y lo que hay para ver, comidas tipicas y demás detalles que un viajero pudiera buscar y así considerar pasar por tu región, SALUDOS

    ResponderEliminar
  3. estuve investigando y según, existe un criadero de Trucha Arcoiris que preparan para comer, además te permiten nadar en una pisicina natural de agua cristalina, ¿es cierto? suena interesante, de existir ojala puedas publicar fotos del lugar, de ser el caso mi interes crece aun mas, espero respuesta GRACIAS

    ResponderEliminar
  4. Gracias mi buen amigo por las observaciones pronto modificare la información y detallare esos aspectos, espero te haya gustado el contenido de la pagina. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Más que nada quizás quieras agregar el cómo se llega empezando de cuicatlan así el río grande por la desviación que lleva a la clmucomun de tutepetongo.tepeuxila .etc etc

    ResponderEliminar